Si desea utilizar o reproducir estos materiales externamente, por favor envíenos un correo electrónico info@5gamericas.org para obtener el permiso y consulte el sitio web Términos y Condiciones de 5G Americas. ¿Tiene dificultades para ver los white papers? Haga clic aquí para aceptar nuestra política de privacidad. Asegúrese de habilitar cookies en su navegador para no tener que aceptar nuestra política de privacidad cada vez que ingresa a esta página.
(March 2018) La incorporación de las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC) conforma una oportunidad para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. En particular a partir de la incorporación de diferentes plataformas destinadas a facilitar el acceso a la salud, el trabajo, el gobierno e, incluso, el entretenimiento.
Según Naciones Unidas, los adultos mayores ocupan año a año una porción más importante del total de la población. Así las cosas, en 1950 existían alrededor de 200 millones de personas mayores de 60 años, esa parte de la población llegó a los 300 millones en 1975 y superó los 590 millones en el 2000. Asimismo, se prevé que para 2050, el 22% de la población supere esa edad llegando a un total de 2000 millones de personas.
(Feb 2018) Es un hecho cierto y muy estudiado que la tecnología beneficia a la sociedad en un sinfín de maneras. Algunos dicen que la adopción de nuevas tecnologías como 4G LTE, y las cada vez más inminentes redes de 5G, es el principal driver para la adopción digital y conectar de manera efectiva la sociedad moderna. A pesar de lo anterior, aún existe una parte no menor de la sociedad que no está conectada al mundo de las Tecnologías de la Información y Comunicación principalmente atribuible a su ubicación geográfica.
Las políticas que consideren el Servicio Universal como su principal eje –entendido como el principio por el cual todos los ciudadanos deben tener acceso a los servicios de telecomunicaciones- van a jugar un rol primordial en la reducción de la brecha digital entre la demografía de un país específico, e influirá directamente en el desarrollo de la región a través de la creación de empleo, nuevos negocios, aumento del PIB, entre otros.
(January 2018) Tal como sucede a nivel social, político y económico, la región Caribe cuenta con similitudes entre sus territorios a nivel Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC). De la misma manera, existen también divergencias a nivel de conectividad, de acceso a banda ancha y de competencia en cada uno de los mercados.
El presente white paper brinda un panorama del estado de la conectividad en el Caribe y de su utilización en diversas iniciativas que, en diferentes mercados, persiguen incrementar la calidad de vida para las personas en áreas como e-Gobierno, Tele Salud, Tele Educación y Tele Trabajo, entre otras.
(November 2017) América Latina es una región donde convergen realidades que abarcan un gran espacio divergente que incluye a los distintos sectores de la sociedad. Los desafíos a futuro no sólo incluyen cerrar las brechas que tienen que ver con el desarrollo económico, sino también una serie de metas donde también se contemplan la salud, la educación, la seguridad pública, la estabilidad democrática, entre otras.
Dentro de esas metas también se encuentra el despliegue de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Se trata de un desarrollo de alcance horizontal que permite la convergencia del trabajo de diferentes sectores para potenciar y mejorar la calidad de vida de los latinoamericanos.
(Octubre 2017) El espectro radioeléctrico es de máxima importancia para la industria de las telecomunicaciones y, en especial, para el sector móvil. Estas comunicaciones móviles han posibilitado la comunicación con personas en movimiento fuera de sus lugares fijos de referencia, para progresivamente haber sido las responsables de unir localidades remotas, permitir la unión de familias distantes y, durante los últimos años, han sido las responsables del primer acceso a Internet para millones de personas.
La asignación de espectro para la industria móvil es un requisito indispensable para la Sociedad del Conocimiento y el desarrollo económico de los países.
Según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un aumento de 10 suscriptores de banda ancha por cada 100 habitantes en los países de América Latina y el Caribe tiene como consecuencias positivas el incremento del 3,19% en el PIB; un aumento del 2,61% de la productividad y la creación de 67.016 empleos.
(Septiembre 2017) Las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC) en el sector de la Educación cuentan con una gran cantidad de usos que van desde su inclusión para cuestiones administrativas, hasta la entrega de dispositivos para conectividad, la generación de contenido o la realización de clases a distancia. La mayoría de los países de América Latina cuentan con al menos uno de estos ejemplos de Tele Educación.
La inclusión de TIC en la educación se dio de distintas maneras en la región. Permitió mayor agilidad en temas que hacen a cuestiones institucionales y académicas que forman parte del aparato educativo, agilizando desde la inscripción de los alumnos, hasta la información de desempeño, entre otros varios ejemplos.
En particular porque conforman una oportunidad para que los países de la región se adapten a las revolución tecnológica. La posibilidad de incluir a las TIC desde edades tempranas impulsa el acceso y producción de conocimiento, que potenciaran el desarrollo de los diferentes países de la región.
Es decir, las TIC pueden transformarse en el motor de los sistemas educativos para ofrecer oportunidades de capacitación y aprendizaje de manera universal, y específicamente a los grupos marginados; ya sea por condiciones económicas, geográficas o por discapacidades. Por otra parte, muchos de los alumnos que ingresan al sistema educativo son nativos digitales. Es decir que su formación cuenta con nuevas formas de comunicación, entretenimiento y socialización. Lo que obliga al sistema educativo a adaptar sus condiciones a las necesidades de sus alumnos.
En América Latina las iniciativas relacionadas a la Tele Educación se suelen consolidar en diferentes modalidades, desde programas nacionales, pasando por planes de entrega de equipos y servicios de conectividad, hasta aplicaciones y cursos online. Asimismo, por sus propias características, el sector educativo genera constantes debates sobre la mejor manera de implementar las TIC. El presente estudio muestra una serie de ejemplos de la utilización de la Tele Educación en diferentes mercados de América Latina. Se trata de casos de éxitos anteriormente publicados en Brecha Cero, el blog de 5G Américas destinado a las TIC para el desarrollo de diferentes sectores de la sociedad y la economía.
(Septiembre 2017) Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) tienen un impacto positivo en el despliegue de diferentes actividades que se llevan adelante en los países. Entre ellas está el sector de la salud, donde su implementación ayuda a mejorar distintas instancias que van desde la prevención, hasta el control y seguimiento de enfermedades de largo plazo. Desde la perspectiva de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se entiende por Tele Salud al apoyo que la utilización costo eficaz y segura de las tecnologías de la información y la comunicación ofrece a la salud y a los ámbitos relacionados con ella1. Esta definición abarca a la mayoría de las prácticas que actualmente realiza el sector Salud. Principalmente en la actualidad, donde las TIC poseen una fuerte interacción con la salud aún en procesos básicos.
La Tele Salud forma parte de un proceso transformador sobre la prestación sanitaria. Su puesta en marcha logra que los sistemas de salud sean más eficientes, a partir de un mayor acceso a la información y comunicación de los pacientes. Asimismo, conforman la posibilidad de mejorar la cobertura de salubridad por medio de proveer conectividad a centros de atención remotos. Así como también incrementar las acciones de salud preventiva por medio de aplicaciones móviles.
(Junio 2017) Al cierre de 2016 había a nivel global aproximadamente 7.600 millones suscripciones móviles, de las cuales 1.199 millones correspondían a mercados del continente americano (15,77 por ciento)1. Dentro de las Americas, los mercados móviles de América Latina y el Caribe comparten varias características. Un rasgo común en la región es una penetración de servicios móviles que a finales de 2016 superó a escala regional el 111%2. De los mercados analizados en este documento, cinco países exhiben niveles de penetración superiores al 140% y siete más están entre el 100% y 140%. Siete mercados restantes están por debajo de la marca de 100%. La región también comparte una baja penetración de líneas de banda ancha fija, a la vez que posee una base creciente de usuarios que utilizan teléfonos inteligentes y servicios de banda ancha móvil. La necesidad de otorgar mayor cantidad de espectro a los prestadores de servicio móvil a lo largo de la región es un elemento necesario para impulsar el despliegue de tecnologías de banda ancha móvil. La solución a esta necesidad permitirá continuar con la evolución tecnológica para saciar la creciente demanda de la sociedad. Norteamérica, incluyendo a México, adjudicó capacidad en la extensión de la banda AWS 1,7/2,1 GHz, también conocida como la sub banda AWS-3 (1755-1780/2155-2180 MHz) y considera adjudicar la banda de los 600 MHz, misma que es aprovechable luego del repacking de las estaciones de televisión radiodifundida que utilizan dicha franja. Complementariamente, Argentina y Colombia analizan la viabilidad de destinar la banda de 600 MHz para dar capacidad adicional.
(Abril 2017) América Latina es una región donde convergen realidades que abarcan un gran espacio divergente que incluye a los distintos sectores de la sociedad. Los desafíos a futuro no sólo incluyen cerrar las brechas que tienen que ver con el desarrollo económico, sino también una serie de metas donde también se contemplan la salud, la educación, la seguridad pública, la estabilidad democrática, entre otras.Dentro de esas metas también se encuentra el despliegue de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Se trata de un desarrollo de alcance horizontal que permite la convergencia del trabajo de diferentes sectores para potenciar y mejorar la calidad de vida de los latinoamericanos.Con ese enfoque, en particular que se basan en el uso de redes de banda ancha inalámbrica, nació BrechaCero.com. Un blog de 5G Americas que busca darle difusión y visibilidad a estas iniciativas. En ese espacio de acceso gratuito se reflejan distintas iniciativas, servicios y tendencia sobre el uso de las tecnologías para mejorar la calidad de vida de los habitantes. Asimismo, se refleja la participación de analistas y personalidades del sector por medio de columnas y entrevistas.
(Marzo 2017) La irrupción de las nuevas tecnologías en el ambiente gubernamental generó varios conceptos asociados a la transparencia. Estos van desde Gobierno Electrónico, o e-Gobierno, pasando por Ciudad Digital, hasta Ciudad Inteligente o Smart City. Si bien existen diferencias conceptuales académicas, en términos generales refieren a la utilización de la tecnología para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos. El concepto tiene por finalidad generar una nueva relación entre ciudadanos y administraciones, que posibilite mayor transparencia, por fuera de los medios tradicionales de atención. En ese sentido, las TIC se presentan como una oportunidad para afianzar este vínculo, proveyendo a los habitantes una gran cantidad de información y datos que son generados por el gobierno.
(Febrero de 2017) La industria móvil, en conjunción con los gobiernos, han hecho posible que las comunicaciones celulares trasciendan estratos sociales y en la actualidad sean el medio de comunicación por excelencia para aquellos que quieran conectarse a Internet por primera vez. El crecimiento de los servicios móviles también ha traído nuevos desafíos, tanto para la industria como para las autoridades de los países. Así como los teléfonos móviles facilitan las comunicaciones y permiten avances en la economía, el trabajo, la producción, la educación y la salud, por mencionar algunos ámbitos, también son utilizados para actividades delictivas y, en miles de casos, los mismos celulares son objeto de robo. El presente documento analiza diferentes políticas públicas y las regulaciones existentes acerca de los diferentes sistemas de bloqueo de señales móviles, describe la tecnología disponible y propone algunas recomendaciones a las autoridades.
(Noviembre 2016) América Latina es una región donde convergen realidades que abarcan un gran espacio divergente que incluye a los distintos sectores de la sociedad. Los desafíos a futuro no sólo incluyen cerrar las brechas que tienen que ver con el desarrollo económico, sino también una serie de metas donde también se contemplan la salud, la educación, la seguridad pública, la estabilidad democrática, entre otras.Dentro de esas metas también se encuentra el despliegue de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Se trata de un desarrollo de alcance horizontal que permite la convergencia del trabajo de diferentes sectores para potenciar y mejorar la calidad de vida de los latinoamericanos.
(Agosto 2016) América Latina se puede ubicar dentro de las regiones emergentes a nivel global, debido a que la mayoría de sus países cuentan con características que lo emparentan con esa condición. Como tal, cuenta con grandes desafíos de crecimiento en varios aspectos socioeconómicos entre los que se encuentra el sector de la salud, en especial el acceso universal a las prestaciones sanitarias.
En ese marco, las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC) se presentan como una oportunidad para potenciar el alcance de la salud. Ya sea por medio de programas públicos de alcance nacional, la participación de entes estatales autárquicos como Universidades u hospitales, la participación del sector privado de salud o el aporte de empresas del sector TIC.
(Julio 2016) Este White Paper presenta las consideraciones clave para el desarrollo de una solución de Internet de las Cosas Celular (CIoT, por su sigla en inglés). La IoT es una red de objetos físicos, máquinas, personas y dispositivos para habilitar la conectividad y las comunicaciones que permitan intercambiar datos entre aplicaciones y servicios inteligentes. Los dispositivos consisten en smartphones, tabletas, productos electrónicos de consumo, vehículos, motores y sensores con capacidad de comunicaciones por IoT. Una gran cantidad de análisis y predicciones de mercado indican que el campo de la IoT traerá una revolución de impresionantes oportunidades de crecimiento con millones de nuevos dispositivos de punto extremo y portal (GW), infraestructuras de red innovadoras y nuevos conjuntos de protocolos / tecnologías de habilitación y atrapantes aplicaciones.
(Abril 2016) Ninguno de los mercados de América Latina ha alcanzado el 50% de los 1.300 MHz sugeridos para el año 2015 por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en su informe ITU-R M.2078, documento que establece los requisitos de asignación de espectro para que las IMT-2000 y las IMT-Avanzadas (tecnologías comúnmente conocidas como 3G y 4G) funcionen de manera óptima. Así lo establece el white paper “Análisis de las recomendaciones de la UIT sobre el espectro en la región de América Latina”, recientemente publicado por 5G Americas
(enero de 2016) El emplazamiento de esta infraestructura de telecomunicaciones se encuentra regulada por distintas normativas en los países de América Latina, que muchas veces presenta inconsistencias y contradicciones que derivan en demoras y restricciones a la hora de ampliar y construir nuevas redes que permitan brindar los servicios.
El estudio revisa los casos de varios países de América Latina señala que la normativa vigente para la realización de obras de construcción de infraestructura en la región para identificar las mejores prácticas en la región.
(Noviembre de 2015) Este trabajo explora las consideraciones clave para el desarrollo de una solución integral para celulares-IoT.
(Noviembre 2015) Este trabajo explica los problemas operativos y de despliegue clave en la transformación a redes totalmente basadas en IP utilizando Virtualización de las Funciones de Red (NFV) y el Trabajo en Red definido por Software (SDN).
(Noviembre de 2015) Este trabajo analiza la descarga de datos de redes LTE con licencia a espectro sin licencia con el uso de una Red de Área Local Inalámbrica (WLAN) vía LTE y Agregación de WiFi, como así también el uso de LTE directamente en espectro sin licencia.
(Octubre de 2015) Este white paper amplía las bases de la visión publicada por 4G Americas sobre recomendaciones para la 5G en su white paper de octubre de 2014, llamado Recomendaciones de 4G Americas sobre requisitos y soluciones para 5G.
(Septiembre de 2015) El objetivo del presente resumen es brindar un breve panorama sobre algunas de las especificaciones y optimizaciones clave reseñadas en el Release 13 del 3GPP.
(Agosto de 2015) Este documento resalta la importancia de la Banda 28 (700 MHz APT) para el desarrollo de los servicios de banda ancha móvil en América Latina.
(Agosto de 2015) El presente informe reseña los últimos desarrollos en tecnología de banda ancha móvil rumbo a la 5G.
(Agosto de 2015) Este trabajo describe los variados motores detrás de los requisitos para el espectro y la necesidad de acceder a numerosos rangos de espectro. El trabajo también ofrece una exploración inicial de los desafíos e implicancias de distintos rangos de frecuencias, diversos aspectos relativos a las licencias y potenciales optimizaciones tecnológicas para habilitar el acceso a nuevo espectro.
(Junio de 2015) El presente informe es un primer vistazo a los detalles de las normas finalizadas del Release 12 (Rel-12) del 3GPP y el trabajo reciente del Release 13 (Rel-13) y posteriores.
(Febrero de 2015) Este resumen actualizado explica las normas del Release 12 (Rel-12) y las principales funcionalidades y optimizaciones de HSPA+, LTE y Comunicaciones tipo Máquina, al igual que las normas agnósticas respecto de la tecnología y de qué manera todas ellas benefician a operadores y clientes.
(Diciembre de 2014) Las autoridades de regulación de América Latina tienen que empoderar al usuario con información para que este pueda hacer la mejor decisión posible al momento de seleccionar un proveedor de servicios móviles. El objetivo final es promover un dialogo constructivo que sirva para incrementar la transparencia de la información que se brinda a los usuarios para que con estos elementos puedan decidir cuál es el proveedor que mejor satisface sus necesidades de comunicación.
(Noviembre de 2014) Este libro blanco detalla consideraciones clave a la hora de planificar despliegues NFV, las ventajas de la arquitectura virtualizada y los desafíos potenciales que presentan los cambios de la arquitectura de redes LTE.
(Noviembre de 2014) Este libro blanco describe en detalle las recomendaciones y mejores prácticas para las implementaciones y ofrecimientos de Voz sobre LTE (VoLTE) y el Servicio de Comunicaciones Enriquecidas (RCS).
(Octubre de 2014) Este white paper analiza los dinamizadores del mercado de la 5G, casos de uso, requisitos, consideraciones regulatorias y elementos tecnológicos a fin de ser considerados para el mayor desarrollo del sistema 5G de extremo a extremo para despliegues en 2020 y años subsiguientes.
(Octubre de 2014) El trabajo ofrece información pormenorizada que explica cómo y por qué esta funcionalidad de la tecnología ayudará a resolver el desafío de utilizar bandas de espectro dispares de manera eficiente.
(Octubre de 2014) Este trabajo explora la importancia de contar con un diseño y arquitectura optimizados para el Front End de RF que deben dar soporte a nuevas y fragmentadas bandas de espectro sin sacrificar el desempeño del dispositivo
(Junio de 2014) Instantánea de iniciativas mundiales 5G en el primer trimestre de 2014.
(Junio de 2014) Este libro blanco resume el impacto inmediato y a largo plazo de SPDY sobre el ecosistema de la banda ancha móvil y las arquitecturas de tecnología inalámbrica.
(Marzo de 2014) La intención de este resumen es brindar una breve reseña de algunas de las especificaciones y optimizaciones clave del Release 12 del 3GPP.
(Febrero de 2014) Este libro blanco ofrece una mirada en profundidad a las normas del Release 11 y el Release 12 para las tecnologías 3GPP, incluidas HSPA+, LTE-Advanced y Comunicaciones Tipo Máquina.
Por favor, complete el formulario siguiente